i

La Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos se encuentra recibiendo artículos en el marco del número especial "Estudios coreanos desde América Latina". Esta convocatoria busca explorar diversos enfoques sobre las relaciones Corea-Latinoamérica, abarcando aspectos políticos, económicos y culturales, entre otros. Si bien esta convocatoria es amplia y busca abarcar una variedad de enfoques y perspectivas, algunos de los temas que se alientan incluyen:

 

Diplomacia y Relaciones Internacionales: Análisis de las relaciones diplomáticas, acuerdos bilaterales y multilaterales, y la influencia de Corea del Sur en América Latina, y viceversa.

Diplomacia Cultural: Análisis del "soft power" de Corea del Sur en América Latina, especialmente a través de iniciativas como el K-pop, la tecnología, la diplomacia pública, y su rol en la transformación de la percepción pública entre ambos mundos.

Economía Global y Comercio: Impacto de las relaciones económicas y comerciales entre Corea del Sur y América Latina, incluyendo tratados, inversiones y la cooperación en sectores clave como la tecnología, la innovación y la energía.

Migración: Estudio de las comunidades coreanas en América Latina y las dinámicas de migración, así como las tensiones y sinergias culturales y sociales derivadas de estos movimientos.

Perspectivas Históricas y Comparativas: Estudios sobre los vínculos históricos entre Corea del Sur y América Latina, comparaciones con otras relaciones intercontinentales y cómo estas han evolucionado a lo largo del tiempo.

 

¡Envía tu artículo aquí hasta el 15 de octubre de 2025!

Revisa toda la información en el siguiente enlace.

Ideología y estética en la traducción de la obra de los viajeros latinoamericanos en los años 60: China Roja (1965/2020) del poeta chileno Pablo de Rokha

Autores/as

Descargar

Resumen

En este estudio, se analiza la traducción china del poemario China Roja (2020): Xiangei Beijing de songge (Himno dedicado a Pekín) (1965) del poeta chileno Pablo de Rokha (1894-1968), que es el fruto de su visita a China bajo la diplomacia cultural del gobierno maoísta durante la Guerra Fría, explorando el contexto de la traducción de la literatura extranjera en China en los años 60 y la publicación del poemario en China. En cuanto al análisis de la traducción, se emplea la teoría de traducción de Lawrence Venuti y Andre Lefevere, primero, discute sobre el título de la versión china; segundo, se estudia la estrategia empleada por el traductor Zhao Jinping, basándose en la teoría de la traducción de Metodología de la traducción (2009) de Huang Zhonglian, se evalúa cómo se reflejan las tres dificultades de traducción propuestas por el traductor chino Yan Fu (1854-1921); tercero, se estudian los cambios impuestos por la editorial, debido a la ideología y la censura. Estos cambios reflejan cómo la manipulación de la ideología y la estética poética de los años sesenta influye a la traducción en esta obra única de Pablo de Rokha introducida a China.

Palabras clave:

Guerra Fría, Diplomacia Cultural, Pablo de Rokha, Traducción, Poesía Chilena

Referencias

Círculo de Poesía. (2 de abril de 2015). Poesía, fama y poder: Mao Zedong. https://circulodepoesia.com/2015/04/poesia-fama-y-poder-mao-zedong/

De Rokha, P. (1961). Acero de invierno. Multitud.

De Rokha, P. (1963). Canto de fuego a la China Popular. Multitud, (89), 1–6.

De Rokha, P. (1965). Xiangei Beijing de songge [Himno dedicado a Pekín] (Zhao, J., Trad.). Zuojia chuban she (Editorial de los escritores).

De Rokha, P. (c. 1965). Auto-entrevista. Archivo de Fundación de Pablo de Rokha.

De Rokha, P. (1966). Mundo a mundo: epopeya popular realista: estadio primero Francia. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7781.html.

De Rokha, P. (2017). Estilo de masas. Editorial Quimantú.

De Rokha, P. (2020). China roja. Ediciones Estrofas del Sur.

Guerrero, P. P. (11 de mayo de 2014). China Roja: El libro perdido de Pablo de Rokha. El Mercurio, p. E2.

Hollander, P. (1989). Political Pilgrims: Travels of Western Intellectuals to the Soviet Union, China, and Cuba, 1928-1978. University Press of America.

Huang, Z. (2004). Xin dalu de zai faxian: Zhou Enlai yu Lading meizho. [El redescubrimiento de un nuevo continente: Zhou Enlai y Latinoamérica]. Shijie Zhishi Chubanshe [Prensa Mundial del Conocimiento].

Huang, Z. (2009). Fanyi fangfa lun [Metodología de traducción]. Chinese Social Science Press.

Lamberg, F. (1956). Vida y obra de Pablo de Rokha. ZigZag.

Lavquén, A. (2 de abril de 2014). China Roja de Pablo de Rokha. Punto Final, (303). http://letras.mysite.com/alav020514.html

Lefevere, A. (1992). Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame. Routledge.

Lou, Y. (2020). Zhong La wenhua jiaoliu qishi nian: Yi Lamei wenxue zuopin han yi wei li [Intercambio cultural entre China y América Latina: Un caso de la traducción al chino de obras literarias latinoamericanas]). Xi'nan Keji Daxue Xuebao [Zhexue Shehui Kexue Ban), 37(4), 9–14.

Lyu, S. y Ding, S. (Eds.). (2016). Xiandai hanyu cidian [Diccionario Contemporáneo chino] (7ª ed.). Shangwu yinshuguan [Comercial Press].

Ma, K. (2003). Wenge qijian de waiguo wenxue fanyi [Traducciones de literatura extranjera durante la Revolución Cultural]. Zhongguo fanyi, mayo de 2003.

Matus, E. (1969). Pablo de Rokha. Revista Trilce,(14), 3–6. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-71635.html

Montt Strabucchi, M. (2016). Viajeros chilenos a la RPC en los años cincuenta y sesenta. En S. Rinke (Ed.), Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), Freie Universität Berlín, 9-13 de septiembre de 2014 (pp. 3027–3035). Institute of Latin American Studies. https://doi.org/10.17169/FUDOCS_document_000000024129

Ramírez, L. (1998). La triple dificultad de Yan Fu. Quaderns: revista de traducción, (1), 117–120.

Ratliff, W. E. (1969). Chinese communist cultural diplomacy toward Latin America, 1949-1960. Hispanic American Historical Review, 49(1), 53–79.

Ratliff, W. E. (1976). Castroism and communism in Latin America, 1959-1976: The varieties of Marxist-Leninist experience. American Enterprise Institute for Public Policy Research.

Renmin ribao [El Diario del Pueblo] (12 de septiembre de 1964). “Guo Moruo fuweiyuanzhang jiejian Zhili shiren” (El vicepresidente [del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo] se reunió con un poeta chileno).

Sperber, M. (1970). Man and His Deeds. McGraw-Hill.

Tagle de Rokha, P. 18 de noviembre de 2023, Comunicación personal.

Teng, W. (2011). “Bianjing” zhi nan: Lading meizhou wenxue hanyi yu Zhongguo dangdai wenxue (1949-1999)) [Al sur de la “frontera”: La traducción de la literatura latinoamericana y la literatura contemporánea china]. Beijing daxue chubanshe [Editorial de Universidad de Pekín].

Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility: A history of translation. Routledge.

Venuti, L. (1994). Translation and the Formation of Cultural Identities. Current Issues in Language and Society, 1(3), 201–217.

Vidal Kunstmann, J. M. (2020). Entre lo local y lo global: Pablo de Rokha y el proyecto maoísta. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(3), 161–195. https://doi.org/10.5070/T493048196

Xu, Y. (1984). Fanyi de yishu [El arte de traducción]. Wuzhou Chuanbo Chubanshe.

Yan, F. y Ramírez, L. (Trad.). (1998). Prólogo a la traducción china de Evolution, Ethics and Other Essays, de T. H. Huxley. Quaderns: Revista de Traducción, 1, 121–123.

Zhang, M. (2018). Yan Fu yi lun “xin da ya” tanwei ------ Zhongguo jindai fanyi lilun de qidian [Exploración diminuta de la teoría de traducción “xin da ya” de Yan Fu ------ El inicio de la teoría de la traducción china en la historia moderna china]. Recuperado de http://fh.pku.edu.cn/docs/2018-11/20181119194035604104.doc [10 de enero de 2025].

Zhang, N. y Zhao, J. (Comp.). (1983). Lading meizhou minge 100 shou [Cien canciones populares de América Latina]. Shandong renmin chubanshe.

Zhang, N. y Zhao, J. (Comp.). (1988). Xibanya gequ xuan [Canciones de España]. Shanghai yinyue chubanshe.

Zhao, J. (1989). Xide zhige yihouji [My thoughts on translating El poema de Mío Cid]. Zhongguo fanyi, 4, 24–27.

Zhishi Beike. (s. f.). Perfil de Zhao Jinping. Recuperado el 5 de enero de 2024 de https://www.zsbeike.com/cd/40940108.html

Zhonghua Renmin Gongheguo Duiwai Wenhua Lianluo Weiyuanhui (Comité de Enlace Cultural con el Extranjero de la República Popular China). (1964). Zhongguo Renmin Duiwai Wenhua Youhao Xiehui Shanghai Shi Fenhui Guanyu Jiedai Zhili Shiren Baboluo Luoka Fuzi Jihua yu Huibao [Informe sobre el plan y la recepción de Pablo de Rokha y su hijo, poetas chilenos, por la Asociación de Amistad Cultural con los Extranjeros de Shanghái]. Archivo de Shanghái. Número del archivo: C37-2-1071.