Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos
https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea
Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chilees-ESRevista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos2810-6865Composición y Trayectoria de la Inversión Asiática Directa en México: Alcance y limitaciones del proceso de relocalización (nearshoring)
https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76266
<p>El presente artículo presenta un análisis de los patrones de inversión extranjera directa (IED) proveniente de Asia en México. El objetivo es comprender si las tendencias de los últimos años pueden confirmar la relocalización de la producción desde China a América del Norte, también conocido como nearshoring, para aprovechar menores costos salariales y la proximidad al mercado estadounidense. A través de una exhaustiva revisión literaria acerca del desacoplamiento económico entre China y Estados Unidos y sus implicaciones para el nearshoring, buscamos ofrecer un contexto más amplio para entender las motivaciones de las inversiones asiáticas en México, con especial atención a la industria manufacturera, y el sector automotriz liderado por empresas japonesas. Por medio de un análisis de cifras oficiales del gobierno mexicano, comparamos las tendencias de la inversión asiática con la proveniente de otras regiones, con el fin de ilustrar las decisiones estratégicas de firmas provenientes de Asia y sus respuestas a las dinámicas cambiantes de la economía global. Este estudio pretende contribuir con el entendimiento de un escenario de inversiones en México bajo evolución, así como las implicaciones que ello tiene para el comercio internacional.</p>Fabricio FonsecaTatiana Gelvez Rubio
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos
2025-01-282025-01-28210.5354/2810-6865.2024.76266Innovación tecnológica e inserción internacional: visiones estratégicas de Park Chung-hee y Deng Xiaoping
https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76473
Este artículo analiza el papel de la innovación tecnológica en la inserción económica internacional de Corea del Sur durante el periodo de Park Chung-hee y de China bajo Deng Xiaoping. A pesar de sus diferencias ideológicas y políticas, ambos gobernantes adoptaron similar opción de economía política para impulsar el desarrollo y posicionar sus países en el orden internacional. Enfrentando contextos geopolíticos y económicos singulares, tanto Corea del Sur como China abrieron sus economías al comercio internacional y a la inversión extranjera, al tiempo que promovieron la investigación y el desarrollo tecnológico como respuesta a sus desafíos internos y externos. Utilizando un enfoque comparativo diacrónico, este trabajo examina cómo ambos países implementaron políticas para absorber capacidades externas y generar innovación tecnológica propia, fortaleciendo sus economías y mejorando sus capacidades económicas y políticas. El artículo concluye que, bajo regímenes autoritarios, e independientemente de sus particularidades ideológicas, tanto Park como Deng adoptaron el camino de la innovación tecnológica como una estrategia central para producir el desarrollo económico y mejorar su inserción internacional.Camila Figueroa GómezCamilo Navarro Oyarzún
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos
2025-01-282025-01-28210.5354/2810-6865.2024.76473La Gestión Local del Cambio Climático. Una Aproximación a la Participación de los Gobiernos Locales Chinos en las Redes de Ciudades Globales: Los casos de ICLEI, CGLU, C40 y GCoM desde 1998 a 2023
https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/77140
El presente trabajo es una aproximación a la participación de los gobiernos locales chinos en las redes de ciudades que trabajan el cambio climático a nivel global, estudiando los casos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), Cities 40 (C40) y Global Covenant of Mayors (GCOM), en el periodo 1998-2023. Es un análisis descriptivo que estudia el rol de los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático mediante la participación en dichas instancias. El liderazgo de las ciudades chinas es fundamental en estas redes, ya que di- cho país es el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) y sus gobiernos locales son los principales receptores de las demandas sociales, así como quienes aplican las políticas públicas en el territorio.Oriana Cherini
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos
2024-12-202024-12-20274110.5354/2810-6865.2024.77140